Cómo Alejandro Pabón logró montar la histórica residencia de Bad Bunny, y qué le ‘quitaba el sueño’
LaPuraCremaNet

El promotor puertorriqueño es el Ejecutivo del Mes de Billboard Español.
Cada último día hábil del mes, el equipo de Billboard Español destaca a un ejecutivo de la industria detrás de un gran éxito de las últimas cuatro semanas, sea un sencillo, un álbum, una gira o un evento musical. Este es nuestro Ejecutivo del Mes para julio de 2025.
Campo de acción: Con una visión estratégica y un enfoque operativo de alto nivel, Alejandro Pabón se ha consolidado como una fuerza clave en la evolución del entretenimiento en vivo dentro del mercado latino y global. Desde su rol en Move Concerts y Rimas Nation, lidera la producción, operación y estrategia de conciertos y giras que marcan tendencias en la industria. Su habilidad para combinar creatividad con ejecución operativa le permite trabajar con los artistas más influyentes y llevar eventos de gran escala a audiencias internacionales. Su trabajo abarca desde giras internacionales en estadios y arenas hasta la histórica residencia de Bad Bunny en Puerto Rico.
Trending on Billboard
Por qué es nuestro Ejecutivo del Mes: Pabón — junto con el mánager de Bad Bunny, Noah Assad — es el promotor de la histórica residencia No Me Quiero Ir de Aquí del superastro boricua en el Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot. Como tal, ha estado a cargo de toda la organización, desde apartar las 30 fechas en El Choli (10 fines de semana consecutivos entre el 11 de julio y el 14 de septiembre de 2025), hasta establecer los precios de las entradas, buscar compañías que ayuden a crear paquetes de viaje, y básicamente implementar toda la estructura para poder hacer de esta idea una realidad.
El evento sin precedentes, cuyos boletos se agotaron en tan solo cuatro horas, está atrayendo unos 250.000 visitantes a la isla este verano, estimulando la economía y promoviendo el turismo y la cultura boricua en una época que suele ser mucho más inactiva. Los primeros nueve shows fueron exclusivamente para residentes de Puerto Rico. Este fin de semana el espectáculo finalmente se abre al público internacional.
¿Sabías que esta residencia iba a tener tal éxito cuando la plantearon?
O sea, uno lo escucha y lo primero que uno dice es “¡Guau! Esto es posible”. Y cuando vemos que el álbum [Debí Tirar Más Fotos] sale y el impacto que tiene, pues pensamos que esto de la residencia realmente puede ser grande. Sí sabíamos que iba a vender las fechas, de eso no teníamos duda, pero no creo que teníamos idea del impacto cultural y de identidad, el efecto en Puerto Rico — más que económico, que eso lo sabíamos, porque tenemos una métrica a base de lo que vendemos, de lo que vamos a hacer — pero culturalmente, lo que ha impactado.
No puedo hablar por el artista, pero yo creo que ninguno sabíamos lo que iba a generar uniendo generaciones. Tú estás viendo abuelos, padres con sus hijos en los conciertos. Todo el mundo quiere ser parte de esto, fueran fanáticos de Benito antes o no. Es impresionante y lo más lindo es que han ido a Puerto Rico de una manera realmente impensable, como que creo que está rompiendo todas las barreras de opiniones políticas, opiniones culturales en un país que muchas veces se divide por ideología en Estados Unidos, porque resalta la identidad de nosotros y eso es gracias al artista y a esta residencia.
Llévame un poquito por el timeline. ¿Cuándo se le ocurre a Benito esta idea y en cuánto tiempo logran hacerla realidad?
La primera vez que ellos me mencionan esto fue hace dos años, y ya habíamos tenido unas primeras reuniones para 2025, pero después se decidió que no era el momento. Ya otra vez como en mayo, Noah me menciona: “Mira, el próximo álbum que Benito está haciendo es un álbum que tiene que ver mucho con Puerto Rico, y yo creo que va a ser el momento de hacer la residencia. Vamos a buscar tal fecha”. Yo le digo: “Mira, yo creo que las mejores fechas son en verano, porque es cuando el Coliseo está más vacío, porque es el tiempo muerto”. Normalmente, en conciertos, es la época más baja. Igual en los hoteles, en todo. Entonces, le digo: “Voy a llamar al Coliseo, voy a verificar la fecha, a ver si están”.
Habían como 12 eventos en ese periodo de tiempo y logramos moverlo. Y entonces ahí empezamos la parte de cómo vamos a hacer para apartar tres meses sin que nadie sepa lo que es. Y empezamos a poner el nombre de otros artistas y a buscar eventos deportivos. Todo era fake (falso), para poder tener el calendario sin que nadie supiera, porque si se regaba, como todo lo Benito genera tanta pasión, pues podíamos perder ese impacto de sorpresa. Y lo logramos hacer.

¿Sabían desde el comienzo que querían 30 fechas?
Desde el principio hablamos de tres meses, sí, 30 fechas. Pero si te das cuenta, primero anunciamos 21, porque aunque uno sabe la grandeza del artista, siempre hay cierto miedo, una duda: ¿Podemos vender 30? Yo siempre decía que sí, pero ellos siempre son muy medidos. Sacamos 21 fechas y luego, cuando se vendieron, dijimos: “Vamos con las otras nueve, porque de verdad ya no hay duda que va a venderlo”. Así que es un proceso que llevamos hablando hace dos años, pero se comenzó a ejecutarse definitivamente ya para este, como con ocho meses de anticipación.
¿Cómo decidieron reservar las primeras nueve fechas solo para residentes de Puerto Rico?
El artista, 100% su idea, su requirement (requisito). Me recuerdo que nos sentamos acá mismo en una oficina y él dijo: “No, las primeras nueve tienen que ser de Puerto Rico. Ustedes pueden ver cómo lo van a hacer”.
¿Y cómo pudieron controlarlo?
Porque lo hicimos en persona. La venta fue alrededor de la isla en nueve puntos para que todo el mundo de Puerto Rico tuviera la oportunidad, no solamente en San Juan. Se colocaron en diferentes ciudades, y se crearon unos códigos únicos a través de flyers donde la gente hacía fila, escaneaba, y en su celular podía comprar el boleto. O sea, que si tú no estabas en Puerto Rico, era imposible tener el boleto para esas primeras nueve fechas. Este fin de semana comienzan a llegar las primeras personas del exterior.
¿Qué esperas ahora con el público extranjero? ¿Cuál crees que será la diferencia?
Yo creo que viene mucha gente que tiene raíces de Puerto Rico. Son sobre 75.000 personas de Estados Unidos que compraron, que creo que son primera, segunda generación de puertorriqueños. Van a haber muchos reencuentros familiares. Yo creo que va a haber muchos sentimientos, porque va a haber mucha gente que no ha conectado con Puerto Rico, que va a venir por primera vez en mucho tiempo para esto. Y lo digo porque personalmente está pasando con muchos familiares, entonces sé que es una realidad. Pero va a ver la acción, como quien dice, el movimiento en la ciudad. Todos los hoteles están completamente booked (reservados), los restaurantes están a capacidad. Así que vamos a ver un San Juan muy activo, muy movido y como que con euforia, porque gente que va a venir a conocer a Puerto Rico. Vamos a ver la diferencia en la cantidad de gente que vamos a tener acá.
Como dijiste anteriormente, el verano en Puerto Rico suele ser muy tranquilo. Como promotor de la residencia, ¿cómo te sientes de lograr activar la economía de esta manera esta temporada en la isla?
Es un orgullo, como digo, de todo el equipo. Nosotros estamos acá viendo cómo podemos ayudar a contribuir a que nuestra isla esté mejor. Creo que fue el mensaje del artista, y por lo que él hace no hay duda — o sea, el álbum está claro en que es un homenaje a Puerto Rico y demuestra su amor. Esto es un regalo más de parte de él que nos está dando a Puerto Rico, y nosotros ser parte, y yo poder ayudar a ejecutar todo esto, es un gran honor. Yo siempre le digo a las personas que ni en mis sueños más locos yo podía pensar que algo así fuera realidad, y menos el impacto que está causando. Entonces estamos felices, orgullosos de todo lo que se está haciendo y obviamente agradecido porque es un gran equipo, mucha gente que está trabajando esto. Poder hacer esto es algo que nos vamos a llevar por siempre, es algo bien bonito.
¿Cuánta gente conforma el equipo de producción, de montaje?
Estamos hablando sobre 250 personas, 300 personas y un equipo en su gran mayoría local. Las personas que construyeron la montaña, que es la tarima principal, la casita, son todas puertorriqueñas. El equipo de nosotros, de promotores, de producción, todos somos locales. Es lindo que sea hecho por personas de aquí, porque muchas veces se piensa que para algo así se tiene que traer gente de afuera, pero esto lo estamos haciendo un grupo de personas de Puerto Rico. Y mira el impacto que está creando. Sí lo podemos hacer aquí, no hay que irse de aquí para poder hacer algo así de grande, y eso es un orgullo.

¿Cuál dirías que fue la mayor dificultad de todo este proceso?
Personalmente, entré a muchas fases de cosas que no conocía, como los hospitalities, los hoteles, con los paquetes de viajes. Esa parte de los paquetes de viaje, de cómo organizarlos, fue un challenge (desafío). Pero hemos tenido unos muy buenos partners y he aprendido un montón — como siempre, en la vida se sigue aprendiendo. Y definitivamente, la estrategia para vender los boletos en físico de las primeras nueve funciones fue un gran challenge y lo pudimos lograr, pero eso me quitaba mucho el sueño. Vendimos sobre 120.000 boletos en menos de 24 horas en forma presencial. No creo que se haya hecho en otro lugar, y fue una linda locura.
¿Cuál es el mayor aprendizaje que te deja esta experiencia? ¿Lo volverías a hacer?
Yo creo que después de esto, nada es imposible. Entonces, nunca voy a dudar ninguna idea, por más grande que sea. Definitivamente me encantaría volver a hacer algo de esta magnitud, pero si te soy sumamente sincero, no sé si vuelva a pasar algo así. Es todo el momento perfecto y, como te digo, maybe this is once in a lifetime (tal vez esto sea una vez en la vida).